¿Qué son los problemas de dolor genito-pélvico?
Las mujeres que lo padecen sufren dolor, o miedo a sentir dolor, al intentar mantener relaciones sexuales coitales. El trastorno por dolor genito-pélvico/penetración es el nombre con el que se engloban el vaginismo y la dispareunia. Anteriormente se denominaba vaginismo a aquel problema en el que el dolor impedía completamente la penetración. La dispareunia es una versión más leve. Es decir, la mujer puede llegar a introducir algo en la vagina, pero lo hace a costa de sentir malestar.
¿Por qué se produce?

El temor a sentir dolor causa tensión en la musculatura del suelo pélvico, lo que produce el dolor físico durante la penetración.
La causa física es una contracción involuntaria de los músculos que rodean la entrada de la vagina. Están implicados los músculos y ligamentos que componen el suelo pélvico. Esta contracción se produce cada vez que se intenta la penetración (coito) o la introducción de algún objeto en ésta (el espéculo del/de la ginecólogo/a, un tampón, etc.). Las mujeres con este trastorno experimentan una fuerte contracción involuntaria que hace dolorosa la penetración.
El interés principal en la consulta es encontrar la causa psicológica del trastorno. En la mayoría de los casos, el problema se desarrolla a consecuencia del miedo al dolor. Esto es, cuando una mujer teme a la penetración, contrae involuntariamente la musculatura del suelo pélvico, lo que produce las molestias en sí, si se intenta la penetración. Existen muchas posibles causas: el miedo al embarazo, el temor al parto, la desinformación o el desconocimiento acerca de la anatomía genital son buenos caldos de cultivo para el miedo y, en definitiva, para el establecimiento de un trastorno de este tipo.
¿Se puede tratar?
El tratamiento no es muy complicado. Éste se adapta (como en el resto de problemas sexuales) a los resultados de la evaluación de la paciente. Es importante saber qué causa el miedo al dolor. Incluye tanto aspectos informativos y educativos, el entrenamiento en relajación y la combinación de terapias cognitivas y de desensibilización.